El RETO: ¿Por qué no vivimos en una dictadura militar?



"O'Brien:
Crees que existe algo llamado naturaleza humana, que se irritará por lo que hacemos y se volverá contra nosotros. No olvides que la naturaleza humana no existe; ¡nosotros la creamos!" (Orwell, 1984)


Siguiendo con una mala costumbre de responder cuando no se me pregunta directamente y de acudir cuando no estoy invitado expresamente me he apuntado al bombardeo. Citoyen desde la ley de la gravedad plantea la siguiente pregunta:

¿Por qué no vivimos en una dictadura militar?


"Lo cierto es que el mundo está lleno de fenómenos misteriosos que son difíciles de explicar. Uno de ellos me vino a la cabeza con el tema de Bolivia cuando hablaban de que el ejército había decidido mantenerse leal al Estado. Nos hemos acostumbrado, pero es algo extremadamente sorprendente que no vivamos en todos los Estados del mundo en dictaduras militares".

"No hay ninguna razón por la que los militares deban decidir obedecer al Estado y poseen los medios para desobedecerle quedando impunes". Más si cabe- "cuando el ejército es sin duda el perdedor neto de la modernidad; son los funcionarios de alto nivel que menos cobran y están marginados de la vida política"
"La explicación debería contener (idealmente) un pequeño párrafo explicando el método / paradigma que se va a usar (individualismo, holismo, racionalismo, evolucionismo,…) y a continuación una explicación del fenómeno a ser posible con algún ejemplo histórico (o ficticio con la condición de ser verosímil)."

Para empezar, la pregunta da con una de las claves o piedras de toque de la democracia. Una de sus características principales es que los militares no tutelan, dirigen o detentan el poder político y esto está, en mi opinión, por encima incluso de otros atributos más coyunturales históricamente como el parlamentarismo, el sistema de partidos o la celebración de un determinado tipo de elecciones.
También a mi la pregunta me remite "a un fenómeno misterioso que es difícil de explicar" ya que la formación de ejércitos ha supuesto un auténtico punto de no retorno en diversos momentos clave de la historia de la evolución política de nuestras sociedades y la historia de España de los últimos 30 años es un paréntesis militar excepcional sin pronunciamientos ni golpes de estado. También estaría en la línea de preguntas que "parecen una cuestión de magia" como ¿por qué no nos hemos aniquilado atómicamente hace ya mucho tiempo? o ¿
qué modeliza el esquema de incentivos de un banco central (de Citoyen)?.
¿Por qué no se cumple con exactitud la profecía Orwelliana?, ¿por qué una vez que la guerra ha cambiado su naturaleza y ya no sirve para deponer élites sino para fortalecerlas, estas élites militares no se han consolidado en todo el planeta?. Por supuesto me niego a apelar a la providencia como explicación aunque a veces estoy más tentado que Kantor en el primer párrafo del original a apelar a la magia (o peor aún, a la autopoiesis). Por último la pregunta está en la línea del buen pensamiento científico que se basa en plantear preguntas interesantes más que respuestas acertadas, así que prefiero no intentar resolver el misterio y esperar por la respuesta del autor. Mi intención es simplemente participar .


Mi respuesta es simplemente un esbozo de biopolítica entendida como metodología -"la intersección entre las ciencias de naturaleza y la ciencia política"- y como paradigma -"el desarrollo de una teoría política evolucionista". De todas las disciplinas biopolíticas he elegido la teoría de juegos porque así mi hipótesis sería susceptible de ser modelada matemáticamente y por que hay precedentes de respuestas a la pregunta que nos ocupa.
Es obvio, como señala el autor, que en un enfrentamiento directo, las dictaduras están mejor adaptadas que las democracias, al igual que, a la hora de conseguir el poder, los militares están mejor adaptados que los civiles . Pero no solo de adaptación habla la evolución. Las estrategias evolutivamente estables podrían ser un mecanismo evolutivo independiente de la selección natural. Aunque fueran una manifestación más de la selección natural deben ser tenidas en cuenta para no caer en una perspectiva ultra-adaptacionista. Aunque en un enfrentamiento directo los halcones (las dictaduras o los militares) venzan a las palomas (las democracias o los civiles) es matemáticamente posible demostrar que ser paloma tiene sus ventajas sobre ser halcón.
Si pudiera demostrarse sin ningún género de dudas (y no fuera una hipótesis tan controvertida) que las dictaduras son más propensas a declararse la guerra que las democracias -tal y como sostiene La teoría de la paz democrática- y teniendo en cuenta la abundancia de ejemplos en los que una dictadura ha sido eliminada por los errores derivados de su voracidad militar, entonces tendríamos una sencilla respuesta matemática a por qué no vivimos en una dictadura, que podría expresarse en un diagrama similar al del juego halcón -paloma. Porque las dictaduras militares no son estrategias evolutivamente estables.

Por una vez abandonar la teoría de la elección racional y dejar de considerar a los sujetos políticos agentes exclusivamente racionales no hace menos insondable el "misterioso fenómeno". Cualquier otra disciplina biopolítica podría arrojar una interpretación aun más controvertida y señalar a la propia naturaleza humana como un elemento de resistencia al totalitarismo. Esto podría ser tendencioso aunque en el fondo estoy convencido de que, no solo muchos totalitarismos, sino muchos sistemas políticos fracasan por su negación, desconocimiento o confrontación de esta naturaleza humana. Grosso modo, estoy de acuerdo con Eduardo en que nos equivocamos si creemos ver "la naturaleza humana en rasgos tan recientes como la libertad personal, la propiedad privada, el capitalismo financiero o los parlamentos". Pero en las dificultades a las que se enfrentan las dictaduras algo de resistencia innata tiene que haber. "Esa ambivalencia entre poder y resistencia que caracteriza la política humana", "entre el deseo de dominar de unos pocos -y las facilidades estratégicas para conseguirlo según la aplicación en teoría de juegos de la ley de hierro de la oligarquía - y el deseo de muchos de estar libre de la explotación" -y la ventaja que otorgan muchos juegos al que resiste o defiende- a la que se refiere Héctor, es un equilibrio muy inestable no exento de oscilaciones bruscas. Así que no es descartable "un sombrío "retorno de la historia" marcado por la vitalidad de nuevas autocracias a las que será preciso hacer frente" al que se refiere Eduardo.


LECTURAS RECOMENDADAS
-La pregunta original de Citoyen, la respuesta de Héctor y la de Eduardo Zugasti


ENLACES RELACIONADOS
-Teoría evolutiva de juegos

7 comentarios:

Héctor Meda dijo...

Buen post.

Estoy de acuerdo con que el retorno de una autocracia es posible sin embargo creo que las experiencias históricas han creado un meme cultural (metáforicamente) en Occidente (básicamente) que nos hace sentir repulsivo cualquier otro sistema que no sea el democrático.

p.d: Y gracias por recomendarme como lectura ;-)

J dijo...

Estoy de acuerdo en que una pura dictadura militar es intrínsecamente inestable. De todas formas, habría que afinar mucho, porque históricamente sí que ha habido regímenes de carácter militar con diversos matices y grados de constitucionalismo que se han mantenido siglos: la monarquía imperial romana y también en cierta medida el orden feudal son sistemas políticos donde lo militar prima. De todas formas, creo que el tipo de dictadura y de ejército que tenía Citoyen en mente al formular el meme son fenómenos relativamente raros y recientes en la historia.

Héctor Meda dijo...

históricamente sí que ha habido regímenes de carácter militar con diversos matices y grados de constitucionalismo que se han mantenido siglos

Es que esos regímenes fueron sancionados como benignos y necesarios por el cuerpo de la sociedad. Por eso, J, en mi post, (¿lo has leído? ¿qué te pareció?), recalco que el factor primordial a tener en cuenta no es averigüar quién tiene más fuerza sino quién tiene la auctoritas para saber quién acabará teniendo el poder.

Ruso DoCouto dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Ruso DoCouto dijo...

Estoy viajando en estos momentos.
En cuanto vuelva recogeré el guante que tiró Eduardo. ¿la respuesta de Citoyen de los equilibrios de Nash y la mia de las EEE son la misma (salvando las distancias)?.

Anónimo dijo...

Que la mayoría de juegos modelados se encuentren en la biología (las estrategias evolutivamente estables, y entre ellas el caso de halcones vs palomas) no quiere decir que hacer uso de la teoría de juegos sea estar dentro del paradigma "del desarrollo de una teoría política evolucionista" (sin entrar a discutir si eso tiene sentido o no).

La teoría de juegos es en sentido estricto parte de los estudios en matemáticas, y hasta cierto punto (esto con más recato) no es una teoría en lo que el bagaje científico (inductivo) del tema significa y que no tiene correlación en el área de las matemáticas (deductivas) en la que lo más parecido que tendríamos son teoremas no teorías. Esto no es ningún detrimento para la teoría de juegos, todo lo contrario, la hace mucho más sólida de lo que se podría pensar.

Los juegos estudiados por la teoría de juegos están bien definidos por objetos matemáticos. Ello permite que puedan ser usados ampliamente en varios tipos de ciencias, naturales o sociales, y en estudios no tan rigurosos; la relación que puede existir con la biología no va mucho más lejos que del amplio impacto que ha tenido en ella el uso de la teoría de juegos para modelar las variaciones en poblaciones (evolución); pero a su vez el concepto de teoría de juegos ha estado muy ligado desde el principio a la informática (Von Neumann) y a la misma política (Morgenstern); querer ver una correlación biológica por meramente usar teoría de juegos es como creer que se hace "infopolítica" por redactar un paper de política en un ordenador, o entrar en una matización innecesaria de "orígenes de las ideas": Malthus-evolucionismo para la selección natural "clásica", "matemato-física" para el caso de la física teórica, "estadisto-biología" para la demografía, y un largo etcétera.

Basta con usar una herramienta matemática para darse cuenta de que más de dos ciencias la pueden usar, y eso en ningún momento implica ninguna correlación paradigmática. El juego de las "palomas vs los halcones" pierde todo lo biológico que tenía en cuanto las dictaduras y las democracias no se reproducen a si mismas, no existe selección cumulativa, y ni siquiera algo propiamente que se pueda llamar población de "Estados"; una vez perdido todo ello, no nos queda más que el modelo matemático "puro".

Sé que no estoy diciendo nada nuevo, en el blog encontré una entrada llamada "El árbol de la biopolítica: TEORÍA EVOLUTIVA DE JUEGOS" que básicamente dice lo mismo pero llegando conclusiones distintas, incluso habla de la "economía evolucionista" y como "es solo una cuestión de tiempo que a través de la ciencia transversal de la economía política los descubrimientos matemáticos acaben siendo asimilados por la ciencia política." Reconociendo que son en realidad descubrimiento matemáticos, pero sin ver que la relación interdisciplinar se resume meramente a un "banco de juegos" como meros modelos matemáticos al que puede acudir cualquier ciencia sin por ello realmente entablar una relación interdisciplinaria profunda.

Bueno, menudo ladrilo pero yo no venía a hablar de esto! sino a comentarle una petición a Ruso Docouto: Podrás ver que hay varias personas interesadas en tu blog, pero que también hay una proporción considerable de ellas que no dan crédito al tema hasta no ver algo concreto que les haga creer que en las relaciones entre política y biología hay algo más que una mera analogía de la biología y sus conceptos (ya por ahí estaba el término de autopoiésis en este escrito...), y que en el caso de la evolución se limita meramente a la "Omnipresencia" que pueda tener el concepto cuando se reduce a sus términos más tautológicos (y de ahí su universalidad). Mi petición se encuentra en que escribas un artículo para el blog (sé que estas siguiendo un orden no lineal para construirlo, pero creo que es muy importante este punto) sobre algo que mencionaste en otro de tus artículos citando a Steven Pinker:

"Me he tenido que cuestionar la idea, que se ha dado por buena con carácter general, de que la evolución del hombre se detuvo prácticamente en la etapa de la revolución agrícola. Nuevos resultados [de laboratorio] han apuntado la posibilidad de que miles de genes, quizás nada menos que hasta un 10% del genoma humano, haya estado hasta fechas recientes sometido a un fuerte proceso de selección y que dicha selección pueda incluso haberse acelerado a lo largo de los últimos miles de años. Si se confirmaran esos resultados, y si tuvieran relación con alguna función cerebral importante en el plano psicológico. Bueno, entonces el campo de la psicología evolucionista podría tener que reconsiderar la idea reduccionista de que la evolución biológica estaba prácticamente finalizada y rematada hace entre 10.000 y 50.000 años".

Si en realidad existe una extensión considerable del proceso evolutivo del ser humano en conjunto a los cambios en el ambiente que podría desencadenar la cultura, sin lugar a dudas la relación entre biología y ciencias sociales sería especialmente estrecha, y muchos de los que dudan de la Biopolítica tendrían que empezar a tomarla en serio. Por eso mi propuesta es que escribas un artículo sobre este tema para despejar dudas y que muchos de los usuarios que estamos siguiendo el blog podamos saber si en el fondo la propuesta esta cimentada sobre lo que sería una correlación empírica directa... o como otros piensan, meramente analogías.

Salvo el caso de la adaptación del ser humano al consumo de lactosa del ganado no he encontrado gran variedad de información al respecto; el otro artículo que citas:
http://www.news.cornell.edu/stories/July07/humanAdaptation.kr.html
No viene sino a confirmar lo que más o menos sabíamos al respecto: "For example, the researchers found evidence of recent selection on skin pigmentation genes, providing the genetic data to support theories proposed by anthropologists for decades that as anatomically modern humans migrated out of Africa and experienced different climates and sunlight levels, their skin colors adapted to the new environments.", y en cambio nada nuevo en lo que al comportamiento se refiere y que crearía un verdadero vínculo entre etología y política "the study found no evidence of differences in genes that control brain development among the various geographical groups, as some researchers have proposed in the past.".

Dado la extensión de mi comentario y por añadir una parte "diplomática" por si en algún punto sonó agresivo; lo que quería expresar es que tu blog sin duda esta generando mucha expectativa, tiene algunas cosas muy interesantes, y se nota que estas intentando construir una página mucho más estructurada (indice, orden de temas, etc.) que lo que sería una mera bitacora, sé que por eso presionarte a hacer una entrada sobre un tema en concreto (la evolución reciente del homosapiens) puede parecer bastante prepotente por parte de un mero lector, sin embargo insisto en que la tasa de escépticos es alta y sin un pivote concreto que los lleve a tomar el tema de frente va a haber una alta fuga de ellos.

Un saludo! y fe de erratas en mi comentario.

Marfil

Ruso DoCouto dijo...

Perdonad mi retraso (!), gracias por comentar y un saludo:
j:
No sostenía que una dictadura militar fuera intrínsecamente inestable. Sino que muchas dictaduras militares son un grupo inestable y que es un ejemplo de selección dependiente de la frecuencia. Sobre todo a partir del momento en el que aparece y aumenta el número de la que si que es una EEE: la democracia. Sí, encontraríamos dictaduras puras muy estables (en cuanto a su permanencia en el tiempo ) como la norcoreana o el franquismo. Pero han sido dictaduras auto-aisladas que se han abstenido de cualquier tipo de aventura en el exterior y han reducido la diplomacia a la mínima expresión (tal y como se deduce de la teoría de la paz democrática). El modelo puede aplicarse a todas las épocas, definiendo dictadura como régimen militar. Es la estrategia rival (la democracia) la que tiene una aparición y un éxito muy recientes.


Anónimo:
Tu comentario tiene mucha miga, así que voy por partes.
-Resumiría tus 5 primeros párrafos en la siguiente sentencia: Las matemáticas son neutrales respecto al sustrato y por lo tanto la selección natural, entendida como el resultado de un coeficiente de reproducción diferencial, también lo es. Es decir que dos más dos son cuatro, tanto si sumamos dedos como si sumamos vacas. Si esta fuera la única analogía entre política y biología ya sería una analogía sólidamente asentada, pero tienes razón en que eso en ningún momento implica ninguna correlación paradigmática.

Dije que mi respuesta a la pregunta de Citoyen era "evolucionista" porque se basaba en la teoría evolutiva de juegos. A diferencia de en la teoría de juegos clásica, los juegos se repiten indefinidamente en lugar de jugarse solo una vez. Creo que la breve respuesta a J y , sobre todo, la de Citoyen a su propia pregunta, que también abogo por los equilibrios de Nash, te satisfacerán más.
http://www.lorem-ipsum.es/blogs/laleydelagravedad/?p=76

-"hasta no ver algo concreto que les haga creer que en las relaciones entre política y biología hay algo más que una mera analogía de la biología y sus conceptos."
El biólogo más listo que hubo (tan listo que se dio cuenta de que las esponjas eran animales) y el politólogo mas brillante (el que dijo aquello de los "asuntos del común") expresó esta relación paradigmática entre política y biología con lo de "el hombre es un animal político". Que el objeto de estudio de la ciencia política sea una determinada dimensión y expresión de un ser bio-psico-socio-sexual, un animal, un primate , de un producto de la evolución (el ser humano lo es, en sus órganos físicos y sus módulos mentales, aunque se pueda discutir que su cultura y su política sean también un producto de la evolución), es ya de por si una correlación paradigmática o por lo menos hace necesario el concurso de diferentes ciencias para su estudio.

El ser humano como objeto de estudio de la ciencia política es un producto de la evolución aunque se pueda discutir que su comportamiento política, el poder ,la libertad (política) o las instituciones (políticas) son también un producto de la evolución. Abundar en lo primero y profundizar en lo segundo son los objetivos de este blog. Efectivamente no es un blog personal ni de actualidad, me alegro de que te hayas dado cuenta del proyecto que hay detrás, espero que te des cuenta también de que es solo un intento y completarlo está mas haya de mis posibilidades (aunque no de mis pretensiones).


-Creo que la petición que haces (tratar el tema de la aceleración reciente de la evolución humana) es el nexo de unión entre las dos perspectivas, pero son descubrimientos recientes con los que hay que ser cautos y puesto que tiene desconcertados a tantos científicos, prefiero no adelantarme en conclusiones. Además es un ejemplo de algo que queda más allá de mis posibilidades, te recuerdo que mi especialidad es la "biología ad hoc" es decir, que carezco de formación científica en biología y tengo que ir aprendiendo los rudimentos básicos según me van siendo necesarios. De todos modos no renuncio a que ese sea uno de los temas centrales del blog, porque mi ignorancia no es especializada.

-Aun así uno de los secretos de los ignorantes es rodearnos de gente competente así que me pase por quien sabia a ciencia cierta que podía responder a tu petición http://pablorpalenzuela.wordpress.com/2008/10/04/el-tamano-si-importa/ (en comentarios). Y después llego está entrada
http://pablorpalenzuela.wordpress.com/2008/10/13/intolerancia-a-lactosa-y-evolucion-humana/.
Espero que te aporte algo:

"Este asunto de la tolerancia a lactosa nos sugiere una serie de cosas. La primera es que la evolución de los humanos no parece que se haya detenido en los últimos 50.000 años. La segunda es que cambios culturales (el invento de la ganadería) pueden propiciar cambios genéticos y que tales procesos pueden ocurrir en distintas poblaciones de forma independiente. [...]

Algunas veces genes y memes van de la mano."




-Tu opinión me ha recordado esta de Hector en el primer comentario de esta entrada de Eduardo ;
http://www.revolucionnaturalista.com/2008/08/el-complejo-de-worcester.html
y, como la suya, me ha estimulado y me ha planteado alguna cuestión clave. Respeto tu anonimato, pero has captado mi interés y me gustaría leerte más. Ten paciencia con el blog y sigue aportando cosas


Gracias.

RusoDoCouto